Líneas de investigación.
-
Territorio y gestión del desarrollo regional.
-
Historia regional.
-
Migración, identidad y trabajo.
Objetivo general.
Es generar expertos con una sólida formación científica, que contribuyan a la investigación, docencia, estudio, búsqueda de alternativas y promoción del desarrollo sustentable a nivel regional, procurando el apoyo y fortalecimiento de la sociedad y los actores locales, regionales, estatales, nacionales y más allá.
Objetivos específicos.
-
Generar investigadores que aborden, de manera multidisciplinaria e integral, el diagnóstico y el desarrollo potencial de la capacidad productiva de los núcleos sociales en el ámbito local, regional e internacional.
-
Preparar expertos en la planeación y desarrollo de proyectos, en base a la participación y organización de grupos que permitan apoyar o gestionar el desarrollo local y regional, basándose en el conocimiento de los fenómenos económicos y sociales, nacionales e internacionales.
Perfil de ingreso.
-
Deberá contar con una formación previa en disciplinas relacionadas con el análisis social vinculado a fenómenos locales y globales, demostrándolo en el manejo de un bagaje teórico, conceptual y metodológico de las ciencias sociales y administrativas, o áreas afines.
-
Deberá evidenciar interés por el estudio de problemáticas y situaciones regionales y capacidad para la abstracción, reflexión crítica e interés por la investigación, además de un amplio dominio de habilidades de lectoescritura, análisis y síntesis en expresión oral y escrita.
-
Por último, será necesario que el aspirante presente un anteproyecto de investigación acorde con las líneas generales de enseñanza e investigación de la maestría.
Perfil de egreso.
-
El alumno tendrá una visión integrada y crítica del proceso del desarrollo, tanto estatal como nacional, en especial, en la posición que ha tenido el ámbito regional y sus actores en la economía del país.
-
El egresado será capaz de identificar los problemas que se presenten en su medio, su vinculación con fenómenos de índole nacional, internacional y trasnacional y los factores causales, con el objeto de ofrecer soluciones a los mismos.
-
Podrá realizar diagnósticos del uso actual y potencial de los recursos naturales, económico-humanos y tecnológicos.
-
Podrá formular, evaluar e instrumentar proyectos productivos de desarrollo, con el fin de hacer factibles las metas que se propongan las localidades.
-
Será capaz de asesorar y proporcionar capacitación de tipo teórico, técnico, de gestoría y dirección de grupos organizados.
-
Respetará y fomentará las costumbres, valores y tradiciones de la población, en diferentes ámbitos territoriales.
Requisitos de ingreso.
-
Título de licenciatura o acta de titulación en las áreas de: ciencias sociales y humanidades, ciencias económico-administrativas, agronomía, biología, zootecnia, entre otras relacionadas;
-
Acreditar un promedio mínimo de ochenta con certificado original, o documento que sea equiparable, de los estudios precedentes, según sea el caso.
-
Presentar examen de admisión.
-
Entrevista con el comité de admisión.
-
Acreditar comprensión del idioma inglés.
-
Presentar carta de exposición de motivos donde se destaquen los intereses académicos del postulante.
-
Anteproyecto de investigación, en máximo 5 cuartillas.
-
Haber aprobado el proceso de selección que consistirá en la entrega de solicitud y documentación, la evaluación del currículo vitae, entrevista de con el comité evaluador y examen de admisión.
-
Disponibilidad de tiempo.
-
Cursar y aprobar el curso propedéutico.
-
Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.
Requisito de egreso.
-
Haber concluido el programa de maestría correspondiente.
-
Haber cubierto la totalidad de créditos del plan de estudios.
-
Haber acreditado el examen de lecto-comprensión en un idioma extranjero.
-
Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación de nivel de maestría, ante el comité de tesis, en examen público.
-
Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del centro universitario.
-
Cubrir los aranceles correspondientes.
Plan de Estudios:
Área de formación básica común obligatoria.
-
Epistemología.
-
Metodología de la investigación I.
-
Estadística (Métodos cuantitativos aplicados al análisis regional).
-
Teoría social.
-
Geografía y teoría del espacio.
-
Teoría del desarrollo.
Área de formación básica particular.
-
Procesos de cambio sociocultural.
-
Territorio, poder y gobernanza.
-
Economía regional.
-
Metodología de la investigación II.
Área de formación especializante obligatoria.
-
Sociología rural.
-
Seminario sobre región centro-occidente.
-
Historia regional.
-
Metodología de la investigación III.
-
Trabajo de tesis.
Área de formación optativa abierta.
-
Estratificación rural y desigualdad.
-
Sistemas productivos locales.
-
Cartografía y sistemas de información geográfica.
-
La migración en México.
-
Gestión del desarrollo regional.
-
Estudios de género.
-
Relaciones rurales, modernidad y modernización.
-
Gobernabilidad, nueva gobernanza y gobernación democrática.
-
Medio ambiente y desarrollo sustentable.
-
Formulación y evaluación de proyectos para el desarrollo.
-
Tópicos selectos.
Duración del programa: La maestría tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
Nota:
Ingreso anual en calendario B –Iniciando en mes de Agosto. (Podría estar sujeto a cambio por disposición de la Junta académica pero ya tiene un historial sin cambios).
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la UdeG, autorizado por el H. Consejo General Universitario.
Categoría Nivel Educativo: