Orientaciones:
-
Gobiernos locales.
-
Finanzas públicas.
-
Medio ambiente.
-
Rendición de cuentas.
-
Gestión legislativa.
Objetivo. Formar recursos humanos profesionales, consultores, investigadores o docentes en el área, los cuales generen conocimiento que contribuya a la resolución de problemas desde un punto de vista científico, además de presentar innovadoras propuestas de políticas y gestión pública, en todos los ámbitos de gobierno, las cuales puedan impulsar transformaciones dentro de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que les demande su entorno.
Objetivos específicos.
-
Contribuir en la profesionalización de la gestión pública, no sólo mediante la formación de nuevos cuadros sino también con la discusión, análisis y comprensión que se deriva de la producción científica aplicada de los egresados.
-
Los alumnos abordarán el enfoque de política pública desde una perspectiva interdisciplinaria, en la que se incluyen materias teóricas como el análisis organizacional e institucional, la economía a nivel micro y macro, el orden jurídico y la gestión pública. Asimismo, se agregan materias metodológicas como la estadística, evaluación de programas públicos y los seminarios de titulación.
-
Formar especialistas en áreas concretas, para ello se impulsan las especializaciones especificadas: áreas instrumentales de suma pertinencia para la región y el país.
-
Promover la articulación de redes de académicos, expertos y practicantes, a fin de discutir el desarrollo de las políticas públicas necesarias para la región, desde su agenda hasta su evaluación.
-
Promover la movilidad nacional e internacional de docentes, investigadores y estudiantes.
-
Vincular el trabajo estudiantil con las líneas de investigación de los diferentes institutos y/o departamentos vinculados con la diversidad temática de las políticas públicas, tanto al interior de la universidad como con otras instituciones de educación superior del país.
-
Fortalecer los actuales cuerpos académicos y generar nuevas redes, a fin de promover la consolidación de líneas específicas interinstitucionales como la rendición de cuentas y la transparencia, las finanzas públicas, los gobiernos locales, la gestión ambiental y la gestión legislativa. Todos ellos son retos que enfrentarán las administraciones públicas en el mediano plazo.
-
Aportar a la producción y generación del conocimiento original sobre los temas de políticas públicas y difundirlo entre los actores de la agenda y quienes toman las decisiones, coadyuvando con ello en la formulación, revisión e instrumentación de políticas públicas, a través de una mayor vinculación con el sector público y las agencias no gubernamentales.
-
Impulsar la producción de trabajos de calidad entre los estudiantes de la maestría para propiciar su rápida vinculación con los sectores productivos y educativos del país y con ello mejorar sus posibilidades laborales.
Perfil de ingreso. Mostrar interés en el análisis de dichas áreas, a través de sus problemas y gestión, en cualquiera de sus ámbitos de competencia. Los estudiantes idóneos para este perfil podrán proceder de las siguientes licenciaturas (sin der excluyentes de otras que muestren el perfil buscado); Ciencias Políticas o Estudios Políticos, Administración Gubernamental, Relaciones Internacionales, Economía y Derecho, entre otras. Es deseable que posea aptitudes de razonamiento verbal, expresión escrita, dominio de lenguaje (español e inglés), capacidad analítica y de síntesis, respuesta al trabajo bajo presión, capacidad de atención, concentración y creatividad, así como una actitud académica, participativa, propositiva, de autogestión, de tolerancia y consenso.
Perfil del egresado.
Será el de un profesional en el análisis, gestión y evaluación de las políticas públicas, no sólo de aquellas impulsadas por las agencias gubernamentales, sino también por las que desarrollan las agencias sociales. Para ello se apoyará en enfoques, aproximaciones e instrumentos convencionales e innovadores. Su campo de acción es amplio e incluye agencias e instancias de gobierno, así como organizaciones no gubernamentales.
Requisitos de ingreso.
-
Acreditar la lecto-comprensión del idioma inglés, mediante algunos de los exámenes autorizados o estandarizados para ello.
-
Presentar y aprobar el examen de admisión de conocimientos avalado por la Junta Académica, y/o en su caso, demostrar que cuenta con las habilidades necesarias, para cursar la Maestría.
-
Realizar y aprobar el curso propedéutico.
-
Presentar dos cartas de recomendación de académicos, investigadores o directivos de Instituciones del área de las políticas públicas.
-
Presentar un anteproyecto de investigación en algunas de las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento de la Maestría.
-
Participar en una entrevista con los miembros de la Junta Académica de la Maestría.
-
Presentar carta de exposición de motivos académicos, profesionales y personales para ingresar a la maestría.
-
Aquellos que determine la Junta académica, conforme a las atribuciones que le otorga el Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara y la normatividad y lineamientos del Centro Universitario correspondiente.
Requisitos para obtener el grado.
-
Observar y seguir las disposiciones que establece la normatividad y lineamientos internos del Centro Universitario en materia de posgrado y los propios de la maestría.
-
Cualquier otro que establezca la normatividad universitaria que corresponda.