Líneas de generación y aplicación del conocimiento:
-
Historia de la arquitectura mexicana.
-
Conservación del Patrimonio Edificado.
Objetivos.
-
Formar especialistas en investigación científica-técnica, en el área que corresponde a la conservación del patrimonio edificado y a la historia de la arquitectura mexicana, que con objetividad identifiquen y analicen problemas, cuyos resultados sirvan para generar propuestas sustentables ante nuestra sociedad.
-
Formar nuevos investigadores reflexivos, capaces de realizar críticas sobre los conceptos y planteamientos teóricos, metodológicos, para el estudio de la historia del espacio habitable y construido en México, en diferentes escalas y niveles que le permita desarrollar estrategias para la investigación en esta disciplina.
-
Formar un cuerpo disciplinar con sentido y conciencia social critica, que desarrolle nuevas alternativas profesionales e investigación con niveles de excelencia académica.
-
Fomentar la transferencia de conocimientos a la elaboración y práctica de proyectos de conservación de patrimonio y de historia de la arquitectura.
Perfil de ingreso.
Profesionistas de excelencia, cuya ocupación laboral esté encaminada a la vinculación con actividades relacionadas con el compromiso social, experiencias colectivas de autogestión en materia de hábitat, tales como arquitectos, urbanistas, diseñadores de interiores, ingenieros civiles, artistas visuales, historiadores, geógrafos y profesionistas de disciplinas afines de las ciencias sociales y humanidades, interesados e involucrados en la temática.
Otras disciplinas relacionadas podrán ser aceptadas por la Junta Académica del programa. Los aspirantes deberán manifestar interés por la historia y su relación con la arquitectura y conservación del patrimonio edificado, así como la relación de estas con su entorno urbano. Los aspirantes al posgrado deberán aprobar un examen de lectocomprensión de una lengua extranjera para ingresar al programa.
Perfil del egresado.
Se refiera a investigadores profesionales y docentes capaces de:
-
Participar en nuevas propuestas científico-técnicas hacia la concesión de mejores niveles de calidad docente en el área de programa.
-
Llevar a cabo proyectos de investigación aplicables a la conservación, restauración patrimonial y a la historia de la arquitectura mexicana, bajo criterios de orden científico y social.
-
Coordinar grupos de trabajo que aporten nuevos elementos científicos para estas disciplinas.
-
Establecer mejores criterios de investigación para proyectos relacionados con la conservación, restauración patrimonial y a la historia de la arquitectura mexicana.
-
Aportar elementos de calidad y renovación académica en el campo de la docencia diseñando programas preparando cursos y unidades de aprendizaje.
-
Poseer los elementos del conocimiento suficientes para brindar asesoría, tutoría y dirigir trabajos especializados relacionados con este programa.
Requisitos de ingreso.
-
Acta o título profesional (en copia) expedido o reconocido por la Universidad de Guadalajara en alguna de las siguientes Licenciaturas: en Arquitectura, en Diseño de Interiores y Ambientación, en Ingeniería, en Historia y en Urbanística y Medio Ambiente. Los aspirantes de otras disciplinas se someterán a la consideración de la Junta académica del programa.
-
Tener un promedio general mínimo de 80 en el nivel previo de estudios.
-
Aprobar un examen de conocimientos (Presentar examen CENEVAL Exani III).
-
Presentar protocolo de investigación.
-
Cursar el propedéutico como un prerrequisito de carácter obligatorio.
-
Presentar y aprobar un examen de lecto-comprensión de al menos un idioma extranjero.
-
Presentar dos cartas de recomendación de profesores investigadores de reconocido prestigio.
-
Entregar una carta de dedicación de tiempo completo a la Junta académica del posgrado.
-
Cumplir los demás requisitos que señale la convocatoria correspondiente.
Requisitos para obtener el grado.
-
Haber concluido el programa de Maestría correspondiente.
-
Haber cumplido los requisitos señalados en el respectivo plan de estudios.
-
Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación.
-
Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario.
-
Cubrir los aranceles correspondientes.