Líneas de investigación.
-
Derecho constitucional.
-
Derecho penal.
-
Derecho corporativo.
-
Derecho del trabajo.
-
Filosofía jurídica.
Objetivos.
-
Consolidar, en el área jurídica, una planta de profesores-investigadores de calidad, reconocida nacional e internacionalmente, para contribuir a la formación de recursos humanos de alto nivel y a la productividad académica.
-
Generar grupos de estudios e investigaciones jurídicas de alta calidad, con reconocimiento en los ámbitos nacional e internacional, para incidir en la solución de los principales problemas jurídicos de la sociedad, tanto a nivel local como regional, nacional e internacional.
-
Consolidar el PDD como un programa inscrito en el PNPC al concluir la primera generación.
Perfil del egresado.
Conocimientos.
-
Acerca de las principales teorías contemporáneas en el área del Derecho y sus respectivas ramas.
-
Dominio en áreas de su especialización.
-
Capacidad para interpretar y ser crítico de las nuevas normas que estén presentándose.
Actitudes y valores.
-
Liderar proyectos de investigación jurídica.
-
Generar alternativas jurídicas y un espíritu crítico hacia la norma establecida.
-
Aplicar los conocimientos jurídicos para beneficio de las mayorías.
-
Participar con sentido de igualdad e inclusión, en trabajos de impacto social.
-
Regir su conducta con apego a la ética profesional.
Habilidades.
-
Realizar investigación jurídica especializada.
-
Innovar al generar proyectos de investigación, así como imaginación para gestionar los recursos necesarios para ellos.
-
Tener dominio en el área de su especialización.
-
Ejercer el liderazgo académico en su LGAC.
-
Impartir docencia en programas de licenciatura y posgrado.
-
Traducir en desarrollo social el resultado de sus investigaciones jurídicas.
Perfil del egresado.
-
Se desempeñará laboralmente en una actividad afín a su formación (docencia, investigación o asesoría especializada) y contará con el reconocimiento académico nacional y/o internacional, en razón de la obtención del grado de doctor en derecho.
-
Podrá ser incorporado como profesor-investigador a los programas de educación media superior y superior, a través de la creación de nuevas plazas de tiempo completo, de acuerdo con los lineamientos del PROMEP.
-
Generará proyectos de investigaciones jurídicas que responderán a las necesidades de la sociedad y del mercado, conforme a los principios de justicia social, convivencia democrática y prosperidad colectiva.
-
Contribuirá a la consolidación del campo de las investigaciones jurídicas, a través de su producción, en la que llegará al conocimiento de frontera.
-
Participará activamente, con aportaciones relevantes, en eventos académicos de carácter institucional, regional, nacional e internacional.
Requisitos de ingreso.
-
Exposición de motivos para cursar el programa de doctorado.
-
Propuesta de un tema de investigación jurídica en la que evidencie coherencia entre el tema de interés del alumno y la línea de investigación a la que aspira.
-
Carta compromiso de disponibilidad de tiempo completo para cursar el programa.
-
Original y copia del documento oficial (título) y cédula profesional que acredite haber obtenido el grado de maestría en derecho o maestría afín.
-
Acreditar un promedio mínimo de 80 (ochenta) con certificado original de maestría.
-
Acreditar el dominio de idioma extranjero:
-
Inglés: Certificado TOEFL paper-based, o su equivalente, con el puntaje que determine la Junta académica.
-
Francés: Certificado TCF II, Test de Connaissance du Français.
-
Otro idioma: Certificado del departamento de lenguas del CUCSH.
-
Acreditar el examen CENEVAL EXANI III.
-
Obtener resultado favorable en la entrevista de valoración curricular.
-
Aquellos adicionales que establezca la convocatoria.
Requisitos de egreso.
-
Haber concluido el programa de doctorado correspondiente.
-
Haber cumplido los requisitos señalados en el respectivo plan de estudios.
-
Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación original.
-
Presentar constancia de no adeudo expedida por la coordinación de control escolar del centro universitario.
-
Cubrir los aranceles correspondientes.
Plan de Estudios:
Área de formación básica común obligatoria.
-
Seminario de investigación I.
-
Seminario de investigación II.
-
Seminario de investigación III.
-
Seminario de investigación IV.
-
Seminario de investigación V.
-
Seminario de investigación VI.
Área de formación básica particular obligatoria.
-
Seminario de teoría jurídica I.
-
Seminario de teoría jurídica II.
-
Seminario de teoría jurídica III.
-
Seminario de teoría jurídica IV.
-
Seminario de teoría jurídica V.
-
Seminario de teoría jurídica VI.
Área de formación especializante.
-
Seminario de lecturas jurídicas I.
-
Seminario de lecturas jurídicas II.
-
Seminario de lecturas jurídicas III.
-
Seminario de lecturas jurídicas IV.
-
Seminario de lecturas jurídicas V.
-
Seminario de lecturas jurídicas VI.
Área de formación optativa abierta.
-
Redacción de tesis I.
-
Redacción de tesis II.
Área de formación especializante obligatoria.
Duración del programa: 8 (ocho) semestres, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
Nota:
Ingreso generacional en calendario B –Iniciando en mes de Agosto. (Podría estar sujeto a cambio por disposición de la Junta académica pero ya tiene un historial sin cambios).
Matrícula semestral: 8 (Ocho) Unidades de medida y actualización (UMA) mensuales.
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la UdeG, autorizado por el H. Consejo General Universitario.
Categoría Nivel Educativo: