Líneas de generación y aplicación del conocimiento
-
Ideologías y proyectos hegemónicos;
-
Instituciones sociales y sociabilidades y,
-
Prácticas y representaciones.
Objetivo general
Formar investigadores de excelencia con un sólido perfil teórico-metodológico, para generar conocimiento desde la perspectiva de la historia cultural; asímismo, conocerán las tendencias actuales de esa corriente historiográfica y sabrán plantear problemáticas de investigación relevantes, para la diversa realidad sociocultural del mundo en el que vivimos y en particular para México. Capaces de formular proyectos e identificar fuentes pertinentes para llevarlos a cabo. El programa desarrollará en ellos las actitudes y la ética propia del investigador caracterizadas por un espíritu inquisitivo, por la honestidad y el compromiso con la sociedad.
Objetivos específicos
-
Conocerán las tendencias actuales de esa corriente historiográfica;
-
Plantearán problemáticas de investigación relevantes, para la diversa realidad sociocultural del mundo en el que vivimos y en particular para México;
-
Serán capaces de elaborar proyectos e identificar fuentes pertinentes, para llevarlos a cabo y,
-
Desarrollarán las actitudes y la ética propia del investigador caracterizadas por un espíritu inquisitivo, por la honestidad y el compromiso con la sociedad.
Perfil de ingreso
-
Contar con título de licenciatura en historia o alguna disciplina de las Ciencias sociales y las humanidades;
-
Interés particular por la historia cultural;
-
Experiencia en investigación;
-
Buena redacción y ortografía;
-
Lectura y comprensión de textos en inglés o francés con un nivel B1 o superior;
-
Hábito y gusto por la lectura;
-
Disciplina para el estudio;
-
Capacidad de abstracción de síntesis y de reflexión;
-
Interés por la actualidad y los problemas sociales contemporáneos, y
-
Capacidad de adaptación a los cambios propios de la disciplina y de las humanidades en general incluyendo los nuevos recursos tecnológicos para la investigación.
Perfil de egreso
-
Dominar las propuestas historiográficas (teóricas y metodológicas) de la historia cultural;
-
Tener conocimientos amplios del corpus historiográfico actual de la historia cultural;
-
Formular preguntas, elaborar y desarrollar proyectos de investigación con el rigor que exige la vida académica en el ámbito público y privado;
-
Utilizar de forma pertinente las herramientas metodológicas e instrumentos analíticos, para la investigación histórico-cultural;
-
Ser capaz de preparar y presentar productos de investigación (textos académicos, cursos, conferencias, ponencias, comunicaciones) en el ámbito académico y social;
-
Ser capaz de generar programas de estudio e impartir cursos a niveles de educación media-superior y pregrado con rigurosidad académica;
-
Estar abierto al diálogo con otras disciplinas sociales y de las humanidades que permita incorporar los aportes de dichas disciplinas a sus proyectos de investigación;
-
Estar comprometido con la rigurosidad en la investigación y en el desempeño profesional;
-
Haber desarrollado un espíritu inquisitivo, crítico y reflexivo;
-
Desempeñarse con una conciencia ética y responsable en el quehacer profesional y,
-
Respetar la diversidad cultural.
Requisitos de ingreso
-
Tener título de licenciatura o acta de titulación en historia o alguna disciplina de las Ciencias sociales y las humanidades y constancia de terminación del servicio social de licenciatura conforme a los criterios académicos que establezca la Junta académica;
-
Acreditar un promedio mínimo de 80 con certificado original o documento que sea equiparable de los estudios precedentes, según sea el caso;
-
Presentar y aprobar un examen de lecto-comprensión de al menos un idioma extranjero de preferencia el inglés o francés con un nivel B1 o superior del Marco de referencia europeo o su equivalente;
-
Carta de exposición de motivos, para cursar el programa;
-
Presentar una propuesta de un proyecto de investigación;
-
Presentar el examen EXANI III (CENEVAL) y acreditarlo con el puntaje que establezca la Junta académica;
-
Entrevista con la Junta académica del programa;
-
Realizar el registro del SIIAU y cubrir los aranceles correspondientes y,
-
Aquellos que establezca la convocatoria.
Plan de Estudios:
Área de formación básico común obligatoria
-
Precursores de la historia cultural.
-
Clásicos de la historia cultural.
-
Tendencias actuales de la historia cultural.
-
Historia cultural y análisis de problemas socioculturales de México.
-
Seminario de tesis I.
-
Seminario de tesis II.
-
Seminario de tesis III.
-
Seminario de tesis IV.
Área de formación especializante obligatoria
Área de formación optativa
Duración del programa: La maestría tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
Nota:
Ingreso generacional en calendario B –Iniciando en mes de Agosto. (Podría estar sujeto a cambio por disposición de la Junta académica pero ya tiene un historial sin cambios).
Matrícula semestral: 3 (tres) unidades de medida y actualización (UMA) mensuales.
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la UdeG, autorizado por el H. Consejo General Universitario.
Categoría Nivel Educativo: