Se encuentra usted aquí
Maestría en Antropología
Líneas de generación y aplicación del conocimiento.
- Antropología social: campesinado y problemas agrarios, estudios de género, antropología ecológica, antropología simbólica; comunidad, región y desarrollo urbano en contextos interétnicos; comunidad y proceso de globalización, y antropología de la salud.
- Etnohistoria: etnografía de México; la cultura y la cuestión étnico-nacional; religiosidad popular y cultura política en perspectiva histórica; historia y cosmovisión en el marco de las sociedades pluriétnicas; códices y sociedad colonial.
- Lingüística antropológica: fonología, morfología y sintaxis; lingüística histórica, sociolingüística, semántica, y semiótica y análisis del discurso.
- Política pública y desarrollo regional: Diseño e implementación de política pública; procesos de desarrollo en sociedades regionales; Población, medio ambiente y migración; dinámicas sociales y políticas del territorio; análisis demográfico para la toma de decisiones.
Objetivo general.
Formar recursos humanos de alto nivel enfocados en la investigación innovadora, la docencia en contextos de interculturalidad y la generación de programas de intervención sustentable a nivel regional, nacional e internacional dentro de las diferentes áreas de la antropología desde una perspectiva de inclusión y respeto irrestricto a los derechos humanos.
Objetivos particulares.
- Formar recursos humanos enfocados en la investigación innovadora, la docencia en contextos de interculturalidad y la generación de programas de intervención desde una perspectiva de sustentabilidad dentro de las diferentes áreas de la antropología.
- Generar un contexto de formación que promueva la integración de las diferentes áreas de la antropología y su vinculación estrecha con la investigación de campo en contextos urbanos y rurales.
- Brindar al maestrante los elementos que le permitan abordar diferentes problemas socioculturales a nivel regional, nacional e internacional, desde la perspectiva y con la experiencia particular que ha conformado la tradición antropológica mexicana.
- Analizar la experiencia tanto teórica como metodológica de especialistas en diferentes disciplinas científicas y humanísticas, con la finalidad de relacionarla con las diferentes áreas de la antropología.
- Estimular en los estudiantes la capacidad de generar investigación original que contribuya a la solución de problemáticas sociales.
Perfil de ingreso.
Conocimientos.
- Experiencia profesional (de preferencia); nociones e ideas de los problemas sociales contemporáneos; comprensión de textos en inglés.
Habilidades.
- Lectura analítica y escritura de ensayos; reportes, protocolos e informes; capacidad de síntesis; exposición oral.
Actitudes.
- Disposición para el trabajo en equipo; apertura para interactuar con diversos sectores sociales; interés para desarrollar proyectos de investigación en la línea de investigación seleccionada; actitud reflexiva frente a la realidad social en contextos diversos.
Valores.
- Aceptación y respeto de la diversidad social, cultural y lingüística; amplio sentido humanista y de compromiso social.
Perfil de egreso.
- un profesionista de alto nivel, capaz de contribuir desde alguno de los campos de conocimiento de la antropología al abordaje y solución de los problemas regionales, nacionales e internacionales. Asimismo, tendrá la capacidad de generar investigaciones relevantes en algunos de los campos de conocimiento del Programa desde una perspectiva intercultural y sustentable. Estará en condiciones de ejercer la docencia en las instituciones de diferentes niveles educativos y en función de las diferentes orientaciones de la antropología.
- Estará suficientemente capacitado para incorporarse como profesionista de calidad en áreas vinculadas al trabajo antropológico, como, por ejemplo, el diseño e implementación de programas de desarrollo regional, la gestión cultural, el diseño e implementación de programas sociales, de patrimonio y museografía; así como el diseño e implementación de políticas públicas en áreas sociales, de salud, educación, vivienda, desarrollo social, etcétera.
Conocimientos.
- Sobre perspectivas teóricas y enfoques metodológicos disciplinarios e interdisciplinarios para la comprensión y análisis de fenómenos socioculturales vinculados con las diferentes áreas de la antropología; sobre métodos y técnicas de investigación etnográficas; experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación aplicada.
Habilidades.
- Capacidad para proponer, desarrollar e implementar estrategias, criterios e instrumentos para el diseño de proyectos de intervención para la atención de problemáticas particulares a partir de su práctica profesional y/o formación previa; uso y manejo de herramientas metodológicas para llevar a cabo investigación aplicada: diagnosticar, diseñar, evaluar, asesorar, instrumentar y evaluar proyectos socialmente pertinentes; y experiencia para trabajar en grupos de investigación multidisciplinares.
Actitudes.
- Disposición y capacidad de trabajar responsablemente en proyectos dirigidos a diversos sectores sociales; postura propositiva y colaborativa de intervención frente a la realidad social.
Valores.
- Valores éticos y políticos surgidos del ejercicio profesional, de la vida ciudadana y participación política, para realizar su trabajo con una alta responsabilidad y compromiso social, que le permitan establecer relaciones significativas, de respeto y comprensión de los grupos sociales estudiados.
Requisitos de ingreso.
- Título de licenciatura o acta de titulación en Antropología o en áreas del conocimiento afines a la antropología a consideración de la Junta Académica.
- Acreditar un promedio mínimo de ochenta con certificado original o documento equiparable de los estudios precedentes.
- Constancia emitida por un organismo académico autorizado de lectura y comprensión de una lengua extranjera, preferentemente inglés.
- El candidato de habla materna no hispana, además del requisito anterior, deberá presentar la certificación del idioma español otorgada por la instancia universitaria correspondiente.
- Entrevista con el coordinador del programa o un miembro de la Junta académica.
- Aprobar curso propedéutico.
- Sustentación del Examen Nacional de Ingreso al Posgrado del Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL, EXANI III), la Junta Académica definirá el puntaje mínimo.
- Carta de exposición de motivos para cursar el programa.
- Presentar el anteproyecto de investigación.
- Realizar el registro en SIIAU y cubrir los aranceles correspondientes.
- Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.
Área de formación básico común obligatoria.
- Introducción antropología social.
- Introducción a la lingüística.
- Introducción a la etnohistoria.
- Introducción a la arqueología.
- Introducción antropología biología.
- Antropología de las políticas públicas y teorías del desarrollo.
- Debates contemporáneos en antropología I.
- Debates contemporáneos en antropología II.
- Teoría social I.
- Teoría social II.
- Antropología mexicana.
Área de formación básico particular obligatoria.
- Seminario de investigación I.
- Seminario de investigación II.
- Taller de tesis I.
- Taller de tesis II.
Área de formación especializante selectiva.
Antropología social.
- Antropología simbólica.
- Estudios de antropología política y del poder.
- Estudios sobre identidad y cultura.
- Fundamentos para la comparación en antropología.
- Estudios sobre región.
- Antropología del cuerpo.
- Antropología de la religión.
- Sistemas normativos y organización social.
- Antropología del ritual.
- Estudios sobre mitología.
- Antropología del arte.
- Antropología de la educación y estudios interculturales.
Lingüística.
- Estructura fonética y fonológica.
- Estructura morfológica.
- Lenguas mexicanas.
- Estructura sintáctica.
- Sociolingüística y dialectología.
- Etnosemántica y etnografía de la comunicación.
- Política del lenguaje.
- Estructura semántica.
- Lexicografía.
- Pragmática Intercultural.
Etnohistoria.
- Historia prehispánica.
- Religiosidad prehispánica.
- Antropología filosófica.
- Reducciones en América.
- El conflicto cristero como formador de identidad.
- La bioética como problema antropológico.
- Geografía histórica.
- Estructura y organización novohispana.
- Historia regional.
- Independencia de México.
- Teoría y metodología de la historia.
- Teoría y metodología de la etnohistoria.
- Paleografía I.
- Paleografía II.
Políticas públicas y desarrollo regional.
- Teorías de las políticas públicas.
- Antropología de la Política Pública.
- Diseño e implementación de políticas públicas.
- Procesos políticos y análisis electoral.
- Políticas públicas en México.
- Introducción a las teorías del desarrollo.
- Teoría y análisis regional.
- Antropología y estudios regionales.
- Procesos de desarrollo en las sociedades regionales.
- Población y desarrollo.
Área de formación optativa abierta.
Antropología social.
- Mercados e industrias culturales.
- Antropología de la salud y la enfermedad.
- Región, ecosistemas y recursos naturales.
- Estudios poscoloniales y de colonialidad.
- Antropología económica.
- Semiótica de la cultura.
Lingüística.
- Temas de morfo-sintaxis.
- Temas de Sintaxis.
- Temas de fonología.
- Temas de fonética (fonética acústica).
- Tipología lingüística.
- Análisis del discurso.
Etnohistoria.
- Filosofía de la historia.
- La humanidad indígena desde la visión de los colonizadores.
- Conflictos de España y Portugal por los nuevos territorios.
- La revolución mexicana.
- Formación del estado-nación mexicano.
- Movimientos sociales en México S. XX.
Políticas públicas y desarrollo regional.
- Población, medio ambiente y migración.
- Análisis demográfico básico para la toma de decisiones.
- Dinámicas sociales y políticas del territorio.
- Ciudadanía, poder y gobernanza.
- Liderazgo y estrategias para el desarrollo regional.
- Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo.
Duración del programa: El programa de maestría en antropología tendrá una duración de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la coordinación del programa.
Archivos para descarga
Fuentes:
1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.
2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior