Líneas de generación y aplicación del conocimiento.
-
Derechos civiles, políticos, económicos y sociales.
-
Sustentabilidad, cultura y desarrollo tecnológico e información.
Objetivo general.
-
Generar nuevo conocimiento y divulgar la cultura del respeto por los derechos humanos.
-
Contribuir a la formación de una nueva cultura acerca de los derechos humanos, comprendiendo qué son, cómo surgen y cuál es su potencial emancipador respecto de la sociedad, así como su posición histórica actual y la de sus operadores.
-
Realizar proyectos innovadores en beneficio de la sociedad, y ser sensibles al alcance de los Derechos humanos.
-
Diseñar programas y políticas públicas al sector público conforme al paradigma de los Derechos humanos.
-
Formar académicos críticos en materia de los derechos humanos, capaces de evaluar el grado de incorporación de los estándares internacionales en las diferentes actividades relativas a la creación y aplicación del derecho.
-
Adquirir las competencias necesarias para garantizar, respetar, proteger y hacer exigibles los derechos fundamentales frente al estado y a particulares.
Objetivos particulares.
-
Producir conocimientos nuevos a través de proyectos académicos y de investigación especializados en derechos humanos.
-
Desarrollar habilidades de investigación para generar productos científicos de divulgación innovadores.
-
Ampliar sus capacidades de búsqueda, procesamiento y análisis de información procedente de diversas fuentes.
-
Generar investigación aplicada a casos concretos que inciden en la resolución de problemáticas sociales.
-
Propiciar la participación continua y constante en actividades académicas tales como seminarios, conferencias y talleres en el área de su especialización.
-
Lograr la capacidad de crítica y autocrítica, siendo conscientes de los retos que se enfrentan en materia de derechos humanos en los contextos locales, nacionales, regionales e internacionales.
-
Fomentar y reforzar la responsabilidad social y compromiso ciudadano, con proyectos que promuevan, garanticen y respeten los Derechos humanos.
-
Formar egresados respetuosos de los derechos humanos, de la diversidad cultural de la justicia, el desarrollo social, democrático, el medio ambiente y el desarrollo sustentable, la equidad y la inclusión social.
Perfil de ingreso.
-
Contar con conocimientos y experiencia en un área afín a los derechos humanos.
-
Comprobar capacidad para la investigación, análisis y síntesis, en materia de Derechos Humanos o áreas del conocimiento relacionadas.
-
Ser capaz de utilizar una lengua extranjera en su actividad investigadora.
-
Ser respetuoso y consciente del valor de los derechos humanos en nuestra sociedad.
-
Estar en condiciones de cursar, cumplir y concluir exitosamente el programa de posgrado, en el tiempo establecido.
-
Capacidad de liderar e impulsar grupos de investigación y/o de trabajo en materia de los Derechos Humanos y que, a su vez, tengan espíritu para formar personas respetuosas de éstos.
Requisitos de ingreso.
-
Grado de maestría; o en su caso, acta del examen de titulación.
-
Acreditar un promedio mínimo de ochenta con certificado original o documento que sea equiparable, de los estudios precedentes.
-
Presentar y aprobar un examen de conocimientos EXANI III con un mínimo de 1000 puntos.
-
Acreditar curso propedéutico.
-
Comprobar el dominio de lecto-comprensión de una segunda lengua.
-
Presentar un proyecto de investigación acorde a una LGAC del programa.
-
Llevar a cabo una entrevista con la Junta Académica del programa.
-
Aquellos adicionales que establezca la convocatoria.
Perfil del egresado.
-
Capacidad de generar conocimiento innovador, consistente y coherente con la realidad en materia de Derechos humanos.
-
Será difusor de la cultura de respeto a los Derechos humanos, capaz de formar a nuevos cultores de éstos.
-
Experticia para forjar una actividad investigadora académica y/o práctica con rigor científico y compromiso en su ámbito profesional (área administrativa, legislativa, jurisdiccional, ONG’s, organismos internacionales, etc.).
-
Será un profesional de referencia en el diseño de programas y políticas públicas, en materia de derechos humanos.
-
Tendrá un alto grado de reflexión crítica en materia de derechos humanos, siendo consciente de los retos y desafíos que se presentan en todos los niveles.
-
Formará parte de redes investigadoras y científicas, nacionales e internacionales, en esta área.
Plan de Estudios:
Área de formación básica común obligatoria.
-
Metodología de la investigación I.
-
Metodología de la investigación II.
-
Teorías políticas y sociales.
-
Aplicación e interpretación contemporánea de los derechos humanos en México.
Área de formación básica particular selectiva.
-
Teorías y filosofía de los derechos humanos.
-
Derecho Internacional de los derechos humanos.
-
Mecanismos de protección de los derechos humanos.
-
Seminario de problemas contemporáneos de derechos humanos.
Área de formación especializante obligatoria.
-
Seminario de investigación I.
-
Seminario de investigación II.
-
Seminario de investigación III.
-
Seminario de investigación IV.
-
Seminario de tesis I.
-
Seminario de tesis I.
Duración del programa: El programa tendrá una duración de 6 (seis) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
Nota:
Ingreso anual en calendario B –Iniciando en mes de Agosto. (Podría estar sujeto a cambio por disposición de la Junta académica pero ya tiene un historial sin cambios).
Matrícula semestral: 6 Unidades de medida y actualización (UMA) mensuales.
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la UdeG, autorizado por el H. Consejo General Universitario.
Categoría Nivel Educativo: